Sitio Web http://santuariosanjose.org/
Cronología de la historia del Santuario
http://santuariosanjose.org/asi-nacio-real-santuario-san-jose-la-montana/
Miguel Pascual Tintorer era el arquitecto municipal de Gracia, aunque delegó las funciones de director de la obra del Santuario a su ayudante Francisco Berenguer Mestres (1866-1914), quien se hizo cargo de la decoración interior, altares, púlpitos, confesionarios, etc.
El edificio presenta tres cuerpos: la iglesia, el Hogar y la residencia. Está situado en lo alto del terreno con una escalera de doble tramo que une la explanada donde más tarde se levantó la moderna capilla y el espacio ante las puertas de los tres cuerpos.
La iglesia es de una sola nave con crucero y ábside semicircular en el que se abren altos ventanales con vidrieras emplomadas y coro posterior para la comunidad. Además de la iglesia principal, el santuario cuenta con la capilla del Santísimo Sacramento (antigua capilla de San José y actualmente de la Beata Madre Petra) situada en planta baja, y la nueva capilla de San José en la explanada al pie de la doble escalera donde se venera la antigua y milagrosa imagen de San José.
El edificio se construyó con piedra procedente de la cantera que se localizó en el propio terreno. El aspecto de las fachadas es discreto pero con elementos modernistas.
Los edificios son de una gran sencillez, tal como fue deseo de la fundadora, pero de grandes proporciones.
En la parte alta de la Montaña Pelada Gaudí levantó la Montaña del Sepulcro de Cristo. Un poco más abajo Berenguer edificó la Montaña de San José en cuya iglesia se venera la Virgen de los Desamparados. La Sagrada familia habita pues en esta zona de la antigua villa de Gracia.